http://dentistaroquetas.blogspot.com/
Artículo científico
Aprendizaje Significativo en Reuniones Científicas
Cárdenas Martos, A*; Gázquez Gonzálvez, AB**
_________________________________________________________
RESUMEN
En una reunión de alto nivel científico como la que celebramos con la Sociedad Española de Cirugía Bucal en Almería en estos días, el asistente puede caer en el error del aprendizaje receptivo, entendido éste como un proceso en el que realmente no se afianza ningún conocimiento para manifestarlo posteriormente. Con esta comunicación pondremos de manifiesto los aspectos que deben llevarse a cabo para realizar un buen aprendizaje, un aprendizaje significativo, que dote a los asistentes a esta reunión de unos parámetros simples y repetibles que aseguren el mayor éxito de su asistencia.
PALABRAS CLAVE
Aprendizaje, aprendizaje significativo, aprendizaje por recepción, aprendizaje receptivo, aprendizaje memorístico, Odontología, Psicología, Psicología del Aprendizaje, Psicodontología, reuniones científicas.
* Odontólogo licenciado por la Universidad de Granada (España)
** Psicóloga licenciada por la Universidad de Almería (España)
Cárdenas Martos A, Gázquez Gonzálvez AB. Aprendizaje significativo en reuniones científicas. Comunicación científica en formato póster presentada en la VII Reunión Anual de la Sociedad Española de Cirugía Bucal celebrado en Almería los días 16,17 y 18 de setiembre del 2009.
Disponible en http://dentistaroquetas.blogspot.com/2009/09/aprendizaje-significativo-en-reuniones.html
_________________________________________________________________
BREVE INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Los autores, psicóloga y odontólogo quieren resaltar ante todo la sencillez de este trabajo pues sólo esboza términos sin querer ser,en ningún momento, un análisis o revisión de las teorías del aprendizaje.
Nace éste trabajo de la presencia cada vez más usual de la Psicología en todos los ámbitos científicos y, como no iba a ser menos, en la Odontología. Debido a las posibilidades que ofrece de entender y mejorar los distintos aspectos a los que esta versátil ciencia se aplica, la Psicología ya se viene aplicando desde hace años en las relaciones dentista-paciente o en las del dentista y su equipo de trabajo.
La propia definición de aprendizaje de Goody y Brophy (1995) habla de que éste se produce cuando existe un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución adquirido a través de la experiencia.
El ejercicio diario de la Odontología requiere un constante aprendizaje pues su día a día se basa en la ejecución sobre los pacientes de distintas técnicas que son adquiridas a través del bagaje que da la experiencia.
El aprendizaje tiene distintos tipos, no opuestos entre sí, sino relacionados de forma dimensional por Ausubel, Novak y Hanesian (1978) en un esquema que hoy sigue vigente:
El aprendizaje más sencillo sería el aprendizaje receptivo o por recepción, que, como su propio nombre indica no es más que la recepción, la comprensión de un contenido.
Cuando existe un descubrimiento por parte del aprendiz de un contenido como nuevo salimos del aprendizaje receptivo y entramos en el aprendizaje por descubrimiento, pudiendo ser éste guiado o autónomo que es mucho más complejo y rico.
Otro tipo de aprendizaje sencillo sería el aprendizaje por repetición o memorístico en el que se aprende un arbitrio, un orden determinado del contenido.
En el otro eje tendríamos sobre el aprendizaje memorístico el aprendizaje significativo:
Como su propia definición indica se trata del mejor tipo de aprendizaje, aquel que se sustancia con lo ya conocido afianzándose de esta manera el contenido nuevo con el conocimiento previo del sujeto.
Ya con todos los tipos establecidos vemos como los libros de texto y las conferencias están situados en tierra de nadie, no llegan al aprendizaje significativo. También vemos que la investigación científica se coloca como el culmen del aprendizaje significativo por descubrimiento autónomo.
Por tanto, podemos decir que el mejor aprendizaje sería el aprendizaje significativo, sí, y que éste sería deseable de obtener no sólo en las reuniones científicas sino en todas las aulas.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA INTRACONGRESO Y CLAVES PARA UN APRENDIZAJE SELECTIVO
A continuación detallaremos las distintas formas de enseñanza intracongreso presentes en la VIIª Reunión Anual de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (S.E.C.I.B.) que son además, las más comunes encontradas en las reuniones científicas de alto nivel:
- Cursos y conferencias
- Aulas prácticas
- Comunicaciones científicas
De cada una de ellas resaltaremos los aspectos más importantes que pueden conducir o desviar al asistente al aprendizaje más significativo.
Cursos y conferencias:
- Número elevado de asistentes: Suelen ser las que se acogen en los salones o auditorios más amplios de complejo donde se celebre el congreso. La masificación impide la interacción individual si bien el nivel de los conferenciantes hace imposible un trato personalizado en el mismo momento.
- Suscitan interés previo: De hecho la causa de esta masificación es a su vez razón de que sea uno de los focos de los que mayor aprendizaje podemos obtener. Son la primera plana de los congresos y la razón por la que acudimos a ellos.
- Iluminación: En todos los congresos a los que hemos asistido se empieza siempre iluminando más o menos bien la reunión para, llegado un momento, apagar todas las luces del patio de butacas impidiendo tomar notas y facilitando el "descanso" en mitad de las ponencias.
- Tiempo: Es cierto que a veces acudimos a sabiendas a cursos intracongreso de seis u ocho horas pero éso no quita que no pueda existir una planificación del propio curso que permita breves recesos cada cuarenta cinco a sesenta minutos de manera que el asistente se despeje brevemente y pueda volver a retomar la charla con su atención renovada.
Aula práctica:
- Concentración: En las aulas prácticas se desarrolla un protocolo de trabajo sobre unas técnicas que se quieren mostrar a los asistentes. La concentración realizando una tarea permite una mayor atención. No podemos estar pensando en otra cosa mientras usamos un bisturí más que en lo que vamos a hacer con éste.
- Trabajo simulado: La simulación resta dificultad al proceso, por lo que permite absorber todo el contenido y practicarlo varias veces, asentando mejor la base práctica de éste.
- Solución de problemas: En la realización de este tipo de prácticas surgen siempre preguntas puesto que suelen ser técnicas nuevas o adaptaciones de otros tratamientos que ya practicábamos y que, por ejemplo, desechamos por malos resultados y ahora entendemos en qué fallábamos y aprovechamos todo aquel conocimiento que ya teníamos pero que no habíamos puesto en práctica desde hacía tiempo.
Comunicaciones
- Trabajo previo de investigación: Para comunicar o difundir un caso clínico o los resultados de una investigación clínica ha de haberse pasado por un más o menos largo proceso que va desde la recogida de datos hasta la búsqueda bibliográfica... etc. Todo un proceso en el que el aprendizaje está presente en cada peldaño de manera que la comunicación es el resultado, no sólo de lo que se pretende comunicar sino de ésto y el procedimiento por el que se ha llegado al producto comunicado.
- Adquirir y difundir conocimientos: Complementariamente a lo que mencionábamos en el punto primero, los comunicantes además hacen una labor de difusión de su conocimiento a los demás permitiendo la difusión de éste y su aprendizaje por parte de otros.
- Refuerzo: La organización de estas reuniones siempre refuerza la presentación de estos trabajos, no sólo con la consiguiente certificación de la comunicación sino que se establece un baremo y se premia la mejor comunicación en cada formato para que así interese no sólo comunicar, sino también ser los mejores.
Por último resaltaremos las características que el propio individuo ha de fortalecer o los comportamientos que debe rechazar para llevar el mayor aprovechamiento de su inscripción al congreso:
- Aptitud: Este aspecto es indiscutible en la opción que nos trae hoy aquí. Es decir, la aptitud de los congresistas asistentes a la VIIª Reunión Anual de la S.E.C.I.B. es al menos de estudiantes de odontología y/o auxiliares y como máximo de doctores, catedráticos...etc
- Actitud favorable: Todos hemos oído la frase "Éso también lo hago yo" de alguien asistente a este tipo de congresos. Esa actitud impide que el contenido llegue ni siquiera a ser percibido. Si creemos que no vamos a aprender nada, no aprenderemos nada porque era lo que creíamos.
- Interés: Igualmente el interés. Ya no sólo desde este particular punto de vista que hemos querido darle hoy al aprendizaje significativo, sino desde cualquier aula a cualquier alumno y profesor, lo más importante y que no debe faltar nunca en esta ecuación es el interés por parte del oyente. Sin éste es imposible ningún aprendizaje significativo.
- Ambiente: Cuando hablábamos de la aptitud de los congresistas se intuye por tanto que el nivel de conversación entre actos será alto como el de los asistentes, y si se está todo el día "encerrado" en un palacio de congresos hablando de cirugía bucal este será un ambiente inmejorable para aprender de este tema.
- Factores personales: No se tome este apartado como llamada de atención a nadie pero es cierto que se suele dormir poco y comer peor entre los asistentes a los congresos. En mi caso particular esta reunión se celebraba a pocos minutos de mi casa y el estar descansado y bien alimentado fue algo que noté distintivamente frente a otros compañeros.
CONCLUSIONES
- La Psicología y la Odontología se pueden unir en Psicodontología para discernir nuevos objetivos de investigación científica como el que hemos presentado sobre el aprendizaje en las reuniones científicas hoy.
- El aprendizaje significativo necesita indispensablemente del interés por parte del alumno/congresista para producirse. Hemos expuesto distintas claves que pueden mejorar o empeorar el interés por parte de éste, pero sin el interés no germinará nunca un asentamiento enraizado del contenido nuevo con los conocimientos ya adquiridos.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Ausubel, D.P; Novak, J.D y Hanesian, H.(1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.México: Trillas (Edición original 1978).
2.- Bruner, J.S. (1969) Hacia una teoría de la instrucción. México: Uteha (Ed. orig. 1966)
3.- Domjan, M. y Burkhard, B.(1993) Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Debate. (Ed. orig. 1986)
4.- Henson, K.T. y Eller, B. F. (2000) Capítulo 6: Teorías y aplicaciones conductistas y del aprendizaje social, y Capítulo 7: Introducción a las teorías cognoscitivas del aprendizaje (pp.194-273) En K.T. Henson y B.F. Eller, Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Internacional Thomson Editores. (Edic. orig. 1999)
No hay comentarios:
Publicar un comentario