martes, 17 de octubre de 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DEL PATRÓN DE DESGASTE DENTAL Y DE LA PERSONALIDAD EN UNA POBLACIÓN DE BRUXISTAS Y NO BRUXISTAS


ESTUDIO COMPARATIVO DEL PATRON DE DESGASTE DENTAL Y DE LA PERSONALIDAD EN UNA POBLACIÓN DE BRUXISTAS Y NO BRUXISTAS

Autor: Alejandro Cárdenas Martos
Resumen
Se ha relacionado el fenómeno del bruxismo con distintos rasgos de personalidad, aunque los estudios realizados no han demostrado de forma clara esta asociación. Los objetivos planteados en este trabajo han sido: Conocer la frecuencia de aparición de bruxistas en la población estudiada y comparar las características de personalidad entre bruxistas y no bruxistas.
Para ello se han estudiado 128 sujetos divididos en bruxistas y no bruxistas de acuerdo a una encuesta y una entrevista realizada por dos profesionales. Para la evaluación de los rasgos de personalidad se utilizaron dos pruebas: el cuestionario de personalidad 16PF y el Big Five Questionnaire o BFQ.
Los resultados demuestran una alta frecuencia de aparición de bruxistas y la distribución del desgaste observado por los dos investigadores. No se ha encontrado un ningún perfil característico de rasgos de personalidad que diferencia a los sujetos con y sin bruxismo.
Como conclusiones podemos decir que no aparecen diferencias en las principales variables que miden Ansiedad QI, 16 PF y Estabilidad Emocional, BFQ. No hemos encontrado un perfil característico de rasgos de personalidad que permita diferenciar a los sujetos diagnosticados con bruxismo de los sujetos sin tal diagnóstico. Las principales diferencias entre los grupos se han encontrado en la variable Apertura a la Cultura, uno de los factores de la Apertura Mental. También se aprecian diferencias en los factores Dominancia (medida por el BFQ) y la Suspicacia (medida por el 16 PF).

Palabras clave: bruxismo, personalidad, desgaste dentario, 16PF, BFQ, psicodontología

Introducción
El bruxismo ha sido definido de muy diversas maneras tal y como aparece en la abundante bibliografía que existe al respecto. Compendiando algunas de las principales definiciones que hemos encontrado, podríamos decir que: “es el acto compulsivo e inconsciente de apretar y deslizar las superficies oclusales e incisales de las piezas dentarias de una arcada contra la opuesta y sin propósitos funcionales”. Debemos distinguir, entre esta situación y la que con relativa frecuencia observamos en el ser humano cuando se ve impulsado a cerrar su boca y apretar los dientes expresando un estado de rabia o de tensión e incluso durante algún esfuerzo físico.
Entre otras diferencias podemos señalar que en este último caso el apretamiento y/o rechinamiento es absolutamente circunstancial, de corta duración e intensidad y probablemente consciente, mientras que en el caso del bruxismo es, cotidiano, normalmente diurno y nocturno, más cercano a lo inconsciente y de gran intensidad. Gibbs y cols. (1) suponen que durante el bruxismo se ejerce una fuerza seis veces superior que la que generamos en condiciones normales.
Históricamente el primero que estudia seriamente el tema, dándose cuenta de la importancia que tiene y escribiendo sus impresiones sobre el mismo, es Karolyi, quien ya en 1901 denomina a esta enfermedad “Neuralgia Traumática” (6); y alertó además sobre la relación existente entre bruxismo y enfermedad periodontal (7) y (8); y como si todo esto fuese poco se atribuye también a Karolyi los desprogramadores oclusales, férulas o guardas oclusales para el tratamiento de esta patología (9). Continuando con la cronología de los trabajos más importantes sobre el bruxismo, llegamos al año 1902 en que aparece por primera vez el término Bruxomanía en una publicación francesa, atribuyéndosele la autoría del mismo a Marie y Ptiekievicz.
La etiología de este fenómeno ha sido investigada desde que se describió a principios del siglo XX siendo varias las posibles fuentes de su origen. Las primeras investigaciones se centraron en teorías oclusales y buscaban la falta de armonía oclusal, la aparición de contactos oclusales indebidos en movimientos articulares y/o en intercuspidación siendo algunos de los estudios más famosos los de Ramfjord y Ash (23) o las publicaciones de Peter E. Dawson por citar dos ejemplos (17). Sin embargo, no es el objetivo de este trabajo desarrollar una revisión de las investigaciones sobre el origen del bruxismo, tan sólo diremos que las últimas investigaciones parecen obviar el factor oclusal y dirigirse al Sistema Nervioso Central como fuente del inicio de éste, al haberse contrastado científicamente su asociación con síndromes que afectan a éste como el de Rett o el de Gilles de la Tourette (28,29), su provocación y supresión mediante fármacos como neurolépticos, antiparkinsonianos o antipsicóticos (35,36,37,38).
En el aspecto que sí nos interesa en este trabajo, su relación con factores psicológicos es bastante poco lo que se ha trabajado interdisciplinariamente ya sea en la investigación como en el tratamiento de esta enfermedad (93). No obstante existen una serie de trabajos que hemos seleccionado en los que utilizan test de personalidad y que son los siguientes:
·         Pingitore G. y colaboradores (124) en 1991, sobre el bruxismo y con un test de personalidad hallando relación entre un tipo de comportamiento y el estrés como factores predictores del bruxismo.
·         Harness D.M. en 1992 (121), investiga sobre los trastornos del sueño y el bruxismo como características clínicas del dolor facial crónico del paciente. Utiliza el Inventario de Personalidad Multifísico de Minnesota (MMPI) para medir posibles psicopatologías asociadas a estos cuadros. No se encontraron diferencias entre los resultados del MMPI de los bruxómanos y el de los no bruxómanos. No se halló asociación en el bruxismo con el trastorno psicológico según el MMPI.
·         En 1996, Kampe T. y colaboradores (118), utilizan el Inventario de Personalidad de Karolinska detectando mayores niveles de ansiedad y tensión muscular en aquellos sujetos que habían sufrido tratamientos odontológicos.
·         El bruxismo fue evaluado por Richmond G. y colaboradores (119), en una población de 358 individuos, enfermos mentales institucionalizados demostrando que el bruxismo es enormemente más probable en el grupo de enfermos mentales.
·         Da Silva A.M. y colaboradores en 1997 (122), llevan a cabo una investigación sobre el tema que nos preocupa: relación entre bruxismo y factores psicológicos utilizando un test de personalidad. Demostró que los pacientes con desgaste dentario presentaban más rasgos de ansiedad que los controles.
·         Jorgic-Srdjak K. en 1998 (120), usa el Modelo de siete factores de Temperamento y Carácter de Cloninger. E1 propósito del estudio fue determinar la posible correlación entre el temperamento y carácter de los pacientes y el bruxismo. Fue estudiado el perfil de personalidad de 35 pacientes bruxistas sin historias de trastornos psiquiátricos. Los resultados indican que los pacientes con bruxismo pueden tener los siguientes rasgos de personalidad: exploratorios, impulsivos, extravagantes e irritables, pesimistas temerosos, tímidos y fatigables, críticos, reservados, desinteresados e independientes, perezosos, consentidos, de bajo rendimiento y pragmáticos. Los resultados combinados de la dimensión del carácter indican dimensiones inmaduras de carácter.
·         Godlewski C. y colaboradores (126), en 1999, tratan de determinar la estructura de percepción en la gente con bruxismo. Describieron una importante reducción en los valores de discriminabilidad, carga afectiva positiva, emocionabilidad e intensividad en las personas con bruxismo en comparación con el grupo control.

Objetivos
Se ha relacionado el fenómeno del bruxismo con distintos rasgos de personalidad, aunque los estudios realizados no han demostrado de forma clara esta asociación. Dado el “modus vivendi” de la sociedad actual (estrés, hábitos alimenticios, etc.) se espera encontrar un aumento de la frecuencia de bruxistas en relación a otros trabajos previos. A consecuencia de lo anterior, igualmente se podría esperar un aumento en la aparición del fenómeno de desgaste dentario, mayor en el caso de los bruxistas.

Los sujetos bruxistas podrían presentar diferencias con respecto a los no bruxistas en variables de personalidad relacionadas con el rasgo de ansiedad, así como en otros rasgos señalados por algunos trabajos como característicos del perfil de estos sujetos. En concreto, las principales diferencias podrían centrarse en los factores de Estabilidad Emocional (C y EE), Suspicacia (L), Aprensión (O), Tensión (Qi) y Ansiedad (Qi). También podrían aparecer diferencias en los factores de Afectividad (A), Dominancia(E) y Conformidad (G).

Material y métodos
   Descripción de la muestra:    El grupo estudiado estuvo compuesto por 128 sujetos, de los cuales 14 eran hombres ( 10,9 % ) y 114 mujeres ( 89,1% ) todos ellos estudiantes del primer curso de Psicología de la Universidad de Granada, con edades comprendidas entre los 18 y 44 años, (ME = 19,35,  DT = 3,06). Los criterios de inclusión que se le exigieron fueron los siguientes: 1. Dentición completa, 2. Sin restauraciones protéticas, 3. Sin ingesta masiva diaria de alimentos/bebidas abrasivos/erosivas.
 Diseño: Se utilizó un diseño unifactorial con dos grupos independientes, 1) Bruxistas y 2) No bruxistas y dentro del primer grupo dos categorías: los bruxistas nocturnos que fueron 11 sujetos y los bruxistas diurnos que fueron 48.
    Esta clasificación en grupos se hizo de acuerdo a una evaluación dental llevada a cabo por dos profesionales y de la siguiente manera:
Instrumentos de medida:
    A) Entrevista: Todos los sujetos fueron interrogados individualmente mediante una encuesta en la que se les preguntaba sobre sus hábitos orales y dietéticos, diseñada para este trabajo (véase figura 1).
    B) Evaluación dental: Esta se llevó a cabo por intermedio de dos examinadores adecuadamente preparados y calibrados previamente 0.671 Cohen Kappa.
    C) Valoración del bruxismo:   De entre los indicadores clínicos y anamnésicos encontrados en la literatura (134), (135), (136), (137), seleccionamos de ambos grupos de manera que: hemos calificado como sujetos bruxistas, aquellos casos donde, además de las facetas de desgaste (indicador clínico) aparecía al menos uno cualquiera de los cinco indicadores anamnésicos.    A su vez, consideramos bruxistas diurnos (igual que en el grupo anterior), aquellos sujetos que presentaban facetas de desgaste y además respondían  afirmativamente al preguntarles si apretaba los dientes durante el día.  Se consideraron bruxistas nocturnos aquellos casos donde el sujeto presentaba facetas y respondía afirmativamente a referencias por parte de la familia/pareja de rechinar nocturno y/o despertar rechinando/con sensación de tensión muscular o dolor.  Este procedimiento de evaluación se basa en el hecho de suponer que el uso de los indicadores clínicos y anamnésicos se controlan recíprocamente.  Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos reunimos a los sujetos de la muestra en cuatro grupos, a saber: Bruxista nocturno, bruxista diurno, ambos (nocturno y diurno) y no bruxistas.
    D) Valoración del desgaste dentario: Para cuantificar el grado de desgaste dental se usó “el índice de desgaste dental” propuesto por Smith y Knight 1984 (138).
   E) Evaluación psicológica: Para la evaluación de los rasgos de personalidad se utilizaron dos pruebas: El cuestionario de personalidad 16 PF de R.B.Catell (139) y el Cuestionario “Big Five”(BFQ) de G.V.Caprara, C.Barbaranelli y L. Borgogni (140) (ver tablas 1 y 2).
 Procedimiento:    Los sujetos eran estudiantes de primer curso de la licenciatura de Psicología, Universidad de Granada, de los cursos académicos 1999/2000 (n=76) y (2000/2001 (n=52). La recogida de los datos puede dividirse en dos fases: en la primera se evaluaron los rasgos de la personalidad en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada en sesiones de grupo (40 alumnos por grupo) como parte de las prácticas de la asignatura de Psicología de la personalidad. En la segunda fase, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, los sujetos acudían en grupos de diez en días establecidos, para poder llevar a cabo un examen odontológico individual, realizado por dos profesionales, y completar una entrevista con información relevante para este trabajo que ya ha sido descrita. La evaluación completa tenía una duración aproximada de 30 minutos.
Valoración Estadística: Los resultados fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS 10.0.6 con el Nº de registro 2619178 para Windows. Se utilizaron análisis descriptivos (medias, desviaciones y frecuencias). Los resultados fueron evaluados con estadística descriptiva e inferencial mediante el test de χ2. Del mismo modo, se utilizó análisis multivariado de varianza (MANOVA)  para analizar las diferencias entre los grupos y análisis de regresión logística para poder realizar modelos de estimación  con las variables de personalidad.

Resultados

Edad: La edad media de la muestra fue de 19,34 años. Con una desviación típica de 3.04 años lo que da una idea de la homogeneidad de la muestra en relación a esta variable. La mayoría de la muestra se encuentra entre los 18 y 20 como se muestra en la figura 2.


Sexo: En nuestra muestra el 89.1% fueron mujeres y el 10.9 fueron varones.
Desgaste dentario: Como vemos en la tabla 3, el 94.5 % de las piezas del maxilar superior presentaron desgaste, mientras que el 5.5% restante no presentó ninguno. En el Maxilar inferior el 98.4 % presentaron desgaste, mientras que el 1.6 % restante no presentó ninguno.
     Si dividimos la arcada por sectores encontramos, que en el sector anterosuperior el 93.7% presentaron desgaste, mientras que el 6.3% restante no presentó ninguno. En el sector posterosuperior el 60.2% presentaron desgaste, mientras que el 39.8% restante no presentó ninguno.
En el sector anteroinferior el 98.4 % presentaron desgaste, mientras que el 1.6% restante no presentó ninguno. En el sector posteroinferior el 70.3% presentaron desgaste, mientras que el 29.7% restante no presentó ninguno. En el Global de la muestra, el 99.2% presentaron desgaste, mientras que el 0.8 % restante no presentó ninguno.
Población bruxista y no bruxista: En la muestra estudiada el 8.6 % fueron diagnosticados como bruxista nocturnos y el 37,5 % como bruxistas diurnos.
Diferencias entre los grupos, en los factores primarios y de segundo orden del 16 PF:
Para ver la diferencia entre los grupos se utilizó el análisis, multivariado de varianza (MANOVA). Como variables dependientes se incluyeron las puntuaciones en las 16 Escalas Primarias del 16PF: (A) Afectividad, (B) Inteligencia, (C) Estabilidad Emocional, (E) Dominancia, (F) Impulsividad, (G) Conformidad, (H) Atrevimiento, (I) Sensibilidad, (L) Suspicacia, (M) Imaginación, (N) Astucia, (O) Aprensión, (Q1) Radicalismo, (Q2) Autosuficiencia, (Q3) Perfeccionismo) y (Q4) Tensión. El factor grupos lo define la variable “bruxismo diurno” con dos niveles, correspondientes a cada uno de los grupos de sujetos (bruxistas diurnos y No bruxistas). No se incluyó el grupo de bruxismo nocturno debido al pequeño tamaño de la muestra.
En la tabla 4, podemos ver los valores medios y las desviaciones típicas para cada una de las escalas señaladas. Aunque se aprecian pocas diferencias, podemos observar que los sujetos de bruxistas presentan puntuaciones más altas que los no bruxistas en las escalas (G) Conformidad, (L) Suspicacia, y (Q3) Perfeccionismo. Los resultados generales del efecto multivariante (Manova), para la variante independiente (BRUXISMO DIURNO) son: no se encuentran diferencias estadísticamente significativas (Lambda de Wilks 16,90 = 0.743, p< 0.743). A pesar de no encontrar diferencias en el análisis general, por el carácter exploratorio del trabajo, decidimos examinar las diferencias para cada una de las diversas escalas a través de ANOVAs. No encontramos ninguna diferencia estadísticamente significativa en ninguna de las escalas. Sí estuvo cerca del nivel de significación el de la escala (L) Suspicacia, indicando una tendencia del grupo bruxista a presentar una mayor puntuación en esta escala.
En la tabla 5, presentamos los valores medios y las desviaciones típicas para los Factores de Segundo Orden del 16 PF. No se aprecian grandes diferencias, aunque el grupo de bruxistas presenta mayores puntuaciones en los factores de (Q II) Extraversión y (Q III) Socialización. Los resultados generales del efecto multivariante (MANOVA) son, de nuevo que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Lambda de Wilk 4,102 = 0.755, p < 0.557).Al igual que en el caso anterior, decidimos examinar el efecto para cada una de las subescalas utilizando ANOVAs multivariantes. No aparece ninguna diferencia estadísticamente significativa, es más,destaca la similitud de las puntuaciones de ambos grupos para el factor (QI) Ansiedad.
Diferencias entre los grupos en las subescalas y escalas del BFQ:
    En la tabla 6, presentamos los valores medios y las desviaciones típicas en las 10 subescalas del BFQ. En líneas generales, podemos ver que los bruxistas aparecen como más dominantes y perseverantes, con un mayor control de emociones e impulsos, mayor apertura a la cultura y menos cooperantes y cordiales que los no bruxistas.
Al igual que ocurrió con los factores del 16PF los resultados generales del efecto multivariante (MANOVAs) revelan que no se observan efectos estadísticamente significativos (Lambda de Wilks 10,85 =1.609 p<0 .118="" o:p="">
Los datos de los ANOVAs multivariantes  revelan un efecto significativo para la variable Apertura a la Cultura (Lambda de Wilks 1,96 = 8.418, p< 0.005). La diferencia encontrada puede interpretarse en el sentido de que los bruxistas presentan una puntuación más alta en la subescala Apertura a la Cultura que los no bruxistas (No Bruxistas, ME= 47.95, DT=8.86; Bruxistas, ME=53.59, DT.=10.04). Estuvo cerca del nivel de significación la variable Dominancia (Lambda de Wilks 1,96 = 3.153, p< 0.079).
    Las diferencias entre los grupos se analizan nuevamente, con un MANOVA: No aparecen diferencias significativas entre los grupos (Lambda de Wilks5,90 = 1.282, p< 0.279). Finalmente, los resultados de los ANOVAs multivariantes: No aparecen diferencias estadísticamente significativas.
Modelos de estimación con las variables de personalidad:
Se realizaron análisis de regresión logística con el fin de analizar un modelo capaz de estimar el bruxismo diurno en función de las variables de personalidad. Se realizó un análisis para cada uno de los tests, y se seleccionaron las escalas primarias y no las generales, por ser más precisas a nivel predictivo (143). Además, en el caso del 16PF tuvieron que ser excluidas algunas de las escalas para adecuarse a las recomendaciones prácticas del análisis de regresión logística (no debe ser superior a 10 (variables explicativas +1) (144). En concreto, seleccionamos algunos de los factores que, de acuerdo con la literatura, podrían tener una mayor vinculación con el bruxismo. Con las escalas del 16 PF, los resultados para el grupo de bruxismo diurno, versus no bruxismo, nos indican que la única variable que predice al grupo de bruxismo con un 69.2% de clasificación correcta es la Suspicacia, siendo para el grupo de no bruxismo la clasificación de un 86.6% y para el de bruxismo un 40%
Para las escalas del BFQ, los resultados indican, que las variables Dominancia y Apertura a la Cultura son las que predicen al grupo de bruxismo con un 65.6% de clasificación correcta, siendo para el grupo de no bruxismo la clasificación de un 75.4%, y para el de bruxismo de un 51.3%.
Discusión
Validez interna:
La finalidad para la cual era desarrollado el índice, condiciona de alguna forma el medio sobre el cual se haría la lectura ,así un estudio que pretendiera ver la evolución del desgaste dental en una muestra de pacientes, parece más lógico realizarlo sobre algún tipo de registro que permanezca en el tiempo (modelos de estudio de yeso, modelos de resina epoxi), pero cuando se pretende ver la existencia o no de desgaste, así como su intensidad, el examen clínico puede ser adecuado como lo demuestra Loobezo en2001 (151). Para nuestro estudio hemos obtenido unos valores de correlación interobservador Kappa de 0.671, sorprendentemente similares a los de Loobezo. El índice de desgaste dental usado por nosotros es el propuesto por Smith y Knight 1948 (138), desarrollado para la evaluación clínica. Es por ello que consideramos adecuado el método seguido por nosotros para la evaluación del desgaste dental.
    La dificultad clínica de la detección del sujeto bruxista a edades tempranas (como  la que se realiza en este estudio), y la aún mayor dificultad en clasificar al sujeto bruxista diurno del nocturno, nos llevó  a usar un procedimiento a doble indicador (clínico y anamnésico). El uso de este procedimiento de evaluación está basado en asumir, que el uso de los indicadores clínicos y anamnésicos se controlan recíprocamente. En la evaluación del bruxismo nocturno, el gold standard está representado por la polisomnografía, qué duda cabe de que la dificultad técnica y económica limita el uso de este método validado. Métodos similares al empleado por nosotros han sido usados por otros autores recientemente por lo que pensamos que si bien no es el ideal, es un método válido.
Desgaste dentario:
Llama la atención la alta frecuencia de desgaste dentario encontrada por nosotros en nuestra muestra, Silness J.(147)encuentra que alrededor del 98% de los estudiantes de su muestra presentaron este fenómeno. Hugoson A. et al.1.988 (152), Seligman D. et al.1.988 (153), encuentran valores similares a los nuestros para una población similar a la nuestra. Entre los 19 y 40 años, Seligman y cols.1988 (153) encuentran que, no existe un incremento significativo del desgaste dental especialmente anterior. Sin embargo, otros autores (154)  afirman que a partir de los 20 años se produce un incremento en la prevalencia del desgaste incisal y oclusal.     Los patrones de desgaste fueron mayores en el sector anterior que en el posterior, lo que coincide con los resultados de Silness y cols. 1.995 (168), el cual en una muestra similar a la nuestra, observó una curva de desgaste parecida a la obtenida por nosotros con una menor tasa de desgaste en incisivos laterales.
Bruxismo y ansidedad:
    Cuando hablamos de la ansiedad como rasgo, estamos haciendo referencia a la tendencia individual a reaccionar de manera ansiosa, es decir sólo a una parte de los componentes de la ansiedad que además incluye al sistema expresivo-lingüístico y al fisiológico para poder entenderse completamente. En este trabajo hemos evaluado de forma prioritaria uno de los tres componentes: el cognitivo, por lo que, antes de concluir que la ansiedad no es una variable que caracterice a los sujetos con bruxismo, creemos necesario analizar qué ocurre en los otros dos niveles. Así, por ejemplo, el trabajo de Kampe y cols. (118) refiere que encuentran diferencias entre bruxistas y no bruxistas en medidas de ansiedad somática y de tensión muscular. Asimismo, es coherente con la efectividad de la técnica de Biofeedback del músculo masetero en la intervención de bruxismo (133).
Perfil de personalidad y bruxismo:
La interacción entre las tendencias internas  de las personas (como los rasgos de personalidad, diferentes individualmente) y las situaciones ambientales en las que se desenvuelven (174) pueden dar lugar a conductas tanto adaptativas como desadaptativas como el bruxismo.    No hemos encontrado un perfil de rasgos de personalidad relacionado con el bruxismo. La literatura psicológica no es clara en este sentido y creemos que gran parte de las contradicciones se pueden explicar por las diferencias en la metodología seguida por los distintos trabajos de investigación (98).
Diferencias entre bruxistas y no bruxistas
Apertura a la cultura: La diferencia más clara  y significativa entre sujetos con bruxismo y sin bruxismo hace referencia a la dimensión, Apertura a la Cultura. Este dato, aunque no esperable inicialmente, es compatible con los resultados de otros trabajos que definen a los bruxistas como individuos con intereses exploratorios (120). De este modo, los sujetos bruxistas se describen como personas con un interés especial por asuntos culturales y la adquisición de nuevos conocimientos, por el esfuerzo por mantenerse informados, la apreciación positiva del arte y la belleza y la receptividad a la información   (178). Todas ellas son características importantes de la curiosidad intelectual, no solamente en el sentido de buscar por sí mismos nuevas áreas, sino también por mantener una mente abierta ante las nuevas informaciones que pueden ser, además, poco convencionales. Suelen presentar, además, una disposición a reanalizar los valores sociales, políticos y religiosos. Esta característica no implica necesariamente inteligencia, ni lleva implícito talento artístico.
Suspicacia: La suspicacia es la única variable más directamente  relacionada con la ansiedad en la que aparecen diferencias entre los grupos. Este resultado indicaría que los sujetos con bruxismo que han participado en este trabajo admiten una mayor tendencia a la desconfianza, a actuar con premeditación, son deficientes colaboradores con los grupos, tienden a ser opositores y dispuestos a las disputas, son muy sensibles en las relaciones con los demás y, finalmente, son difíciles de engañar. También se les describe como personas recelosas y competitivas. Estas características se relacionan, frecuentemente, con relaciones sociales no satisfactorias. Algunos trabajos previos coinciden en señalar a los sujetos bruxistas como críticos y cautelosos en sus relaciones con los demás (120, 177).
Dominancia:    Finalmente, hemos encontrado una relación entre el bruxismo y la Dominancia, según los criterios del BFQ. Es decir, es más probable que los sujetos bruxistas tiendan a sobresalir, traten de imponerse sobre el resto, y de ejercer su influencia sobre los demás.
Conclusiones:
              Con las limitaciones de nuestro estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:
1. La frecuencia de aparición de bruxistas en la población estudiada fue alta, siendo los patrones de desgaste ligeramente diferentes entre los dos grupos de bruxistas.
2. Los dientes anteriores sufrieron un mayor desgaste que los posteriores.
3. No se confirma la hipótesis planteada tras la revisión de la literatura, es decir, no aparecen diferencias en las principales variables que miden Ansiedad QI (16 PF) y Estabilidad Emocional (BFQ).
4. No hemos encontrado un perfil característico de rasgos de personalidad que permita diferenciar a los sujetos diagnosticados con bruxismo de los sujetos sin tal diagnóstico.
5. Las principales diferencias entre los grupos se han encontrado en la variable Apertura a la Cultura, uno de los factores de la Apertura Mental. También se aprecian diferencias en los factores Dominancia (medida por el BFQ) y la Suspicacia (medida por el 16 PF).


Bibliografía consultada
1.Gibbs C H , Mahan P E , Mauderli A, Lundeen H C , Walsh E K . Limits of human bit strength .J .Prosthet Dent . 1986 ; 56 : 226 –229 .
6.Salsench J. Bruxismo y su repercusión clínica sobre la oclusión. Revista actual odontoestomatológica Esr. 1985; 45 (343): 37-44.
7.Kuster C G , Harn S D. The mentión of teeht in the Bible.Bull. Hist.Dent.1991; 39 (1): 17-19.
8.Ben W, Pavone. Bruxism and its effect on the natural teeth. The journal of Prosthetic Dentistry. 1985; 53 (5) : 692-696.
9.Solberg W, Rugh J D. The use of biofeedback devices in the treatment of bruxism.J.Calif. Dent. Assoc. 1972; 40: 852.
17.Dawson P E. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales.Barcelona : Masson S. A.1995.
23.Ramfjord S P, Ash M M. Occlusion. Phil.:Saunders.1971.
28.Fitzgerald P M,Jankovic J, Glaze D G,Schutz R. Extrapyramidal involvement in Rett´s syndrome. Neurology.1990; 40: 293-295.
29.Stoessl A J. Stereotyped motor phenomena in neurological disease. En: Cooper S J,Dourish C T.Neurobiology of stereotyped behaviour.Clarendon Press.Oxford.1990;pp. 260-292
35.Magee K. Bruxism related to levodopa therapy. JAMA.1970;214:147.
36.Ebadi M, Srinivasan S K. Pathogenesis,prevention,and treatment of neuroleptic-induced movement disorders. Pharmacol Rev.1995;47:575-60
37.Casey DE.Tardive Dyskinesia:pathophysiology.En:Bloom FE,Kupfer DJ.Psychophamacology.The fourt generation of progress.Raven Pres. New York.1995;pp:1497-1502.
38.Baldessarini RJ. Clinical and epidemiological aspects of tardive dyskinesia.J Clin Psychiat.1985;46:8-13.
93.Morgan D H Hall W P and Vamvas S J.Diseases of the temporomandibular apparatus a multidisciplinary aproach.Mosby St Louis. Mo.1977.
118.Kampe T, Edman G, Hannerz H. Ten-year follow-up study of personality traits in adults with intact and restored dentitions.J Oral Rehabil.1996 ;23 (7):443-449.
119.Richmond G, Rugh J D, Dolfi R, Wasilewsky J W.Survey of bruxism in an institutionalized mentally retarded population. Am J Ment Defic.1984 ; 88 (4):418-421.
120.Jorgic-Srdjak K, Ivezic S, Cekic-Arambasin A, Bosnjak A. Coll Antropol.1998;22 suppl:205-212.
121.Harness D M, Peltier B.Comparison of MMPI scores with self-report of sleeps disturbance and bruxism in the facial pain population.Cranio.1992 ; 10 (1): 70-74.
122.da Silva A M, Oakley D A,Hemmings K W,Newman H N.Psychosocial factors and tooth wear with a significant component of attrition.. Eur J Prosthodont Restor Dent.1997;5 (2):51-55.
123.Paterson A J, Lamb A B, Clifford T J, Lamey P J. J Oral Pathol Med.1995 ;24 (7):289-292.
124.Pingitore G, Chrobak V, Petrie J.The social and psychologyc factors of bruxism.J Prostht Dent.1991; 65(3):443-446.
125.Westrup D A, Keller S R,Nellis T A, Hicks R A.Arousability and bruxism in male and female college students.Percept Mot Skills.1992; 75 :796-798.
126.Godlewski c, Pietrusca M D, Stokowsca W, Pietruski J K.An assessment of the structure of perception in people with bruxism.Rocz Acad Med Bialymst.1999;44 :47-54
134.Molina OF, dos Santos J Jr, Nelson SJ, Now Lin T. A clinical study of specific sing and symptoms of CMD in bruxers classified by degree of severity. J Craneomandib Pract.1999; 17: 268 -279.
135.Lavigne GJ , Rompre PH, Montplaisir JY. Sep bruxism : vadility of clinical research diagnostic criteria in a controlled polisomnographyc study. J Dent Res. 1996; 75: 546-552.
136.Vanderas AP, Menenakou M, Kouimtzis T, Papagiannoulis L.Urinary catecholamine levels and bruxism in children. J Oral Rehabil. 1999; 26: 103-110.
137.Chung SC , Kim YK , Kim HS.Prevalence and patterns of nocturnal buxo-facets on stabilization splints in temporomandibular disorder patiens. J Craneomandib Pract. 2000; 18: 92-97.
138.Smith BGN , Knight JK . An index for measuring the wear of tooth. Br Dent J. 1994; 156: 435-438
139.Cattell RB. Manual para el 16 PF. Cuestionario factorial de personalidad (adolescentes y adultos). 10ª edición revisada. TEA Ediciones, Madrid. 1992.
140.Caprara GV, Barbaranelli C, Borgogni L. Manual para el BFQ. Cuestionario “Big Five”. TEA Ediciones, Madrid.1995.
141.Karson S, O’Dell JW. 16PF Guía para su uso clínico. TEA Ediciones, 3ª edición .Madrid 1987.
142.Seisdedos N. 16 PF, Monografía técnica.TEA Ediciones,3ª edición.Madrid 1985.
143.Pervin LA. La ciencia de la personalidad. Mc Graw-Hill. Madrid 1988.
144.Domínguez E, Aldana D. Regresión logística. Un ejemplo de su uso en Endocrinología.Rev Cubana Endocrinol. 2001; 12: 58-64.
145.Hooper SM, Meredith N, Jagger DC. The development of a new index for measurement of incisal occlusal tooth wear.J Oral Rehabil.2004; 31: 206-212.
146.Johansson A, Haraldson T, Omar R, Kiliaridis S, Carlsson GE. A system for assessing the severity and progression of occlusal tooth wear. J Oral Rehabil. 1993; 20: 125-131.
147.Silness J, Joannessen G, Roynstrand T. Longitudinal relationship betwen incisal occlussion and incisal tooth wear.Acta Odontol Scand.!995; 51: 15-21.
148.Pintado MR, Anderson GC, Delong R, Douglas WH. Variation in tooth wear in young adults over a two-year period.J Prosthet Dent. 1997; 77: 313-320.
149.Fa-lian H, Zhong-ying N, Xin-mei X. Clinical classification and therapeutic desing of dental cervical abrasion. Gerodontics. 1988; 4:101.
150.Oilo G, Dhal BL, Hatle G, Gad AL. An index for evaluating wear of teeth. Acta Odontol Scand. 1987; 45: 361.
151.Lobbezoo F, Naeije M. A rehability study of clinical tooth wear measurements. J Prosthet Dent.2001; 86: 597-602.
152.Hugoson A, Bergendal T, Ekfeld A, Helkimo M. Prevalence and severity of incisal and occlusal tooth wearin an adult swedish population. Acta Odontol Scand. 1988;46:255-265.
153.Seligman D, Pullinger AG, Solberg WK. The prevalence of dental attrition and its association with factors of age, gender,occlusion and tmj symptomatology. J Dent Res. 1988;67:1323-1333.
154.Beyron H. Occlusal relations and mastication in Australian aborigines. Acta Odontol Scand  1964;22:597-678.
155.Pindborg JJ. Pathology of the dental hard tissues. Copenhagen: Munksgaard,1970
156.Xhonga F. Bruxism and its effect on the teeth. J Oral Rehabil 1977;4:65-76.
157.Jemt T. Masticatory mandibular movements. Swed Dent J 1984;23 (suppl):36.
158.Carlsson GE, Johansson A, Lundqvist S. Occlusal wear. A follov-up study of 18 subjets with extensively worn dentitions.Acta Odontol Scand 1985;43:83-90.
159.Mannerberg F. Saliva factors in cases of erosion. Odontol Rev 1963;14:156-166.
160.Nordbo H. Salivas smorefunksjon. Nor Tannlaegeforen Tid 1984;94:201.204.
161.Hurst PS, Lacey JH, Crisp AH. Teeth, vomiting and diet; a study of the dental characteristics of seventeen anorexia nervosa patients. Postgrad Med J 1977;53:298-305.
162.Smith BGN, Knight JKK. A comparison of patterns of tooth wear with aetiological factors.Br Dent J 1984;157:16-19.
163.Frykholm KO. Undersökning av tandfördhallandenhos järnverksarbetare inom ett sinterverk med särskild hänsyn till abrassionsskador. Odontol Tidskr 1963;71:199-211.
64.Enbom L, Magnusson T,Wall G. Occlusal wear in miners. Swed Dent J 1986; 10: 165-170.
165.Eccles JD.Jenkins WG. Dental erosion and diet. J Dent 1974; 2: 153-159.
166.Linkosalo E, Markkanen H. Dental erosion in relation to lactovegetarian diet.Scand J Dent Res 1985;93:436-441.
167.Bishop K, Seller M, Briggs P, Joshi R. Estado actual de la etiología del desgaste dental II. Quintessense (Ed Esp) 2000;13:53-56.
168.Silness J, Berge M, Johannessen G. A 2 year follow up study of incisal tooth wear in dental students. Acta Odontol Scand. 1995;53:331-333.
169.Silness J, Berge M, Johannessen G. Prevalence pattern, and severity of incisal wear in dental students. Acta Odontol Scand. 1994;52:178-181.
170.Lang PJ. The varieties of emotional experience: a mediation on James-Lange theory.Psychol Rev 1994;101:211-221.
171.Lang PJ, Rice DG, Sternbach RA. Psychophysiology of emotion. En:NS Greenfield y RA Sternbach(Eds) .Handbook of psychophysiology. Hot,New York 1972.
172.Vila J. Una introducción a la psicofisiología clínica. Pirámide , Madrid 1996.
173.Brody N, Frilichman H. Personality Psychology. The science of individuality. Prentice Hall .Nueva Jersey 1988.
174.Funder DS. The personality puzzle. Norton and Co,Nueva York 1997.
175.Friedman HS. Personality and disease: overview, review, and preview. En:Friedman HS. Personality abd disease. Willey, New York 1999;pp:3-13.
176.Ramfjord S, Asch MM. Oclusión. Interamericana (2ª Ed Esp ) 1972.
177.Fischer WF, O’toole ET.Personality Charasteristic of chronic bruxers. Behav Med 1993; 19: 82-86.
  





Tabla 1: Los 16 principales factores en el análisis de la personalidad de Catell incluidos en el 16 PF
Puntuación baja
Factor
vs.
Factor
Puntuación alta
Reservado
Razonamiento concreto
Emocional, reactivo
Humilde, deferente
Sobrio, formal
Oportuno
Tímido
Realista, utilitario
Confiado
Práctico
Franco
Seguro de sí mismo
Conservador
Vinculado al grupo
Tolera el desorden
Relajado
A-
B-
C-
E-
F-
G-
H-
I-
L-
M-
N-
O-
Q1-
Q2-
Q3-
Q4-

A+
B+
C+
E+
F+
G+
H+
I+
L+
M+
N+
O+
Q1+
Q2+
Q3+
Q4+
Cálido, sociable
Razonamiento abstracto
Emocionalmente estable
Dominante, asertivo
Vivaz, despreocupado
Escrupuloso
Socialmente atrevido
Sensible, idealista
Suspicaz
Imaginativo
Astuto
Aprensivo
Abierto al cambio
Autosuficiente
Perfeccionista
Tenso

Tabla 2. Dimensiones y subdimensiones de personalidad incluidas en el BFQ.
Dimensiones
Subdimensiones
Descripción
ENERGÍA


AFABILIDAD


TESÓN


ESTABILIDAD EMOCIONAL

APERTURA MENTAL
Dinamismo
Dominancia

Cooperación
Cordialidad

Escrupulosidad
Perseverancia

Control de emociones
Control de impulsos

Apertura a la cultura
Apertura a la experiencia
dinámico y activo
dominante y asertivo

cooperador y afectivo
cordial y cortés

meticuloso y preciso
perseverante y tenaz

capaz dominar emociones
capaz dominar impulsos

abierto interes. Culturales
abierto ideas y valores nuevos

Tabla 3. Porcentaje de sujetos con desgaste dentario por arcadas y por sectores. El sector anterior comprende de canino a canino y el posterior de primer premolar al segundo molar.

Con desgaste dentario
%
Sin desgaste dentario
%
Maxilar superior
95.4
5.5
Maxilar inferior
98.4
1.6
Antero-superior
93.7
6.3
Postero-superior
60.2
39.8
Antero-inferior
98.4
1.6
Postero-inferior
70.3
29.7
Global
99.2
0.8









Tabla 4. Comparación de desgaste dentario entre la población bruxista y no bruxista en cada pieza dentaria

Figura 2. Nº de casos por edad
TABLA 7  Medias y Desviaciones Típicas para los Escalas Primarias del 16PF


No Bruxista
Bruxista diurno
Total
(A) Afectividad
Media
6.13
6.23
6.17
Desv. Típica
2.17
2.04
2.12
(B) Inteligencia
Media
4.91
5.00
4.94
Desv. Típica
1.98
1.85
1.92
(C) Estabilidad Emocional
Media
5.06
5.30
5.15
Desv. Típica
1.65
1.56
1.61
(E) Dominancia
Media
5.04
5.10
5.07
Desv. Típica
1.60
1.74
1.64
(F) Impulsividad
Media
6.90
6.65
6.80
Desv. Típica
1.92
2.03
1.95
(G) Conformidad
Media
4.99
5.43
5.15
Desv. Típica
1.44
1.52
1.48
(H) Atrevimiento
Media
5.94
5.73
5.86
Desv. Típica
2.01
1.95
1.98
(I) Sensibilidad
Media
6.64
6.40
6.55
Desv. Típica
1.75
1.57
1.68
(L) Suspicacia
Media
5.42
6.13
5.68
Desv. Típica
1.61
2.13
1.84
(M) Imaginación
Media
4.40
4.10
4.29
Desv. Típica
1.98
1.86
1.93
(N) Astucia
Media
5.64
5.38
5.54
Desv. Típica
2.05
1.64
1.90
(O) Aprensión
Media
6.61
6.45
6.55
Desv. Típica
1.91
1.47
1.75
(Q1) Radicalismo
Media
4.31
4.37
4.34
Desv. Típica
2.12
1.98
2.06
(Q2) Autosuficiencia
Media
5.36
5.58
5.44
Desv. Típica
2.01
2.05
2.01
(Q3) Perfeccionismo
Media
5.42
5.93
5.61
Desv. Típica
1.99
1.76
1.91
(Q4) Tensión
Media
6.34
6.12
6.26
Desv. Típica
1.86
1.60
1.77


TABLA 8  Medias y Desviaciones Típicas para los Factores de Segundo Orden del 16PF


No Bruxista
Bruxista diurno
Total
(QI) Ansiedad
Media
64.48
68.40
68.45
Desv. Típica
18.05
12.78
16.22
(QII) Extraversión
Media
68.69
72.10
69.96
Desv. Típica
19.73
21.70
20.45
(QIII) Socialización
Media
47.51
51.48
49.00
Desv. Típica
18.27
14.50
17.00
(QIV) Independencia
Media
37.30
38.85
37.88
Desv. Típica
17.47
18.73
17.88

TABLA 11  Medias y Desviaciones Típicas para las Subescalas del BFQ


No Bruxista
Bruxista diurno
Total
Dinamismo
Media
51.05
50.69
50.91
Desv. Típica
10.83
10.80
10.77
Dominancia
Media
50.18
53.54
51.54
Desv. Típica
9.51
8.49
9.22
Cooperación
Media
54.44
51.74
53.34
Desv. Típica
11.43
10.96
11.26
Cordialidad
Media
56.14
53.31
54.99
Desv. Típica
9.30
10.42
9.82
Escrupulosidad
Media
50.56
51.87
51.09
Desv. Típica
10.04
10.87
10.35
Perseverancia
Media
51.75
53.21
52.34
Desv. Típica
8.78
10.52
9.50
Control Emociones
Media
46.74
48.87
47.60
Desv. Típica
11.45
7.03
9.91
Control Impulsos
Media
48.89
50.21
49.43
Desv. Típica
10.13
11.17
10.53
Apertura a la Cultura
Media
47.95
53.59
50.24
Desv. Típica
8.86
10.04
9.72
Apertura a la Experiencia
Media
50.47
51.46
50.88
Desv. Típica
10.89
10.53
10.70



No hay comentarios: